Muchas han sido las manifestaciones que han surgido en nuestro país desde el viernes 18 de octubre de 2019, día en que los chilenos (por fin) sacaron la voz para demandar mayor dignidad para el pueblo.

Pensiones miserables, sueldos que no permiten llegar a fin de mes, condiciones laborales que impiden una buena y sana calidad de vida, educación y salud deficientes, entre otros, son algunas de esas demandas, las que desde hace casi dos semanas se escuchan fuerte en las calles, pero que también han sido reprimidas en cada manifestación con bombas lacrimógenas, disparos, detenciones, torturas, violencia sexual e incluso desapariciones por parte de carabineros y militares, condiciones que claramente promueven el aumento de los niveles de violencia.

Los últimos datos publicados por el Instituto de Derechos Humanos (IDH) hablan de 1.132 personas hospitalizadas por heridas provocadas por disparos y 3.535 detenidos (375 de ellos niños, niñas y adolescentes). Las cifras se acrecientan cada día y los llamados a la calma no se hicieron esperar.

Una de esas voces provino de un grupo de más de treinta artistas nacionales, quienes trabajaron en la reversión de «El Derecho de Vivir en Paz» de Víctor Jara. A través de un comunicado, los responsables de esta creación afirmaron: «Los músicos y músicas presentes en esta colaboración, además de un importante número de colegas en todo Chile, nos sumamos a esta iniciativa (…) para retratar la actual lucha por la dignidad del país».

Gepe, Mon Laferte, Princesa Alba, Manuel García, Francisca Valenzuela, Camila Gallardo, Joe Vasconcellos, Roberto Márquez (Illapu), Nano Stern, Javiera Parra y Mariel Mariel, entre otros, son parte de esta versión aduciendo: «como artistas repudiamos las acciones del gobierno al militarizar las calles, asesinar y torturar a nuestro pueblo, elevamos este canto como un genuino intento para generar cambios profundos y estructurales en nuestra sociedad».

Según consigna Culto, los músicos -con el apoyo de Joan Jara, viuda de Víctor Jara, y la fundación que lleva el nombre del cantautor chileno- tomaron la decisión de adaptar la letra original de Jara y reemplazar algunas frases por otras alusivas a la realidad que está viviendo el país. “Fue un debate interesante que se dio entre los colegas. No buscamos reemplazar la letra anterior, sino que se le presentó una idea a la Fundación y a Joan Jara y trabajamos en conjunto esta letra, que es una visión actual de la obra de Víctor”, contó Christopher Mahney, productor musical de la iniciativa.

La nueva versión de “El derecho de vivir en paz” también contó con la colaboración de Pablo Stipicic, Valentín Trujillo, Pedro Villagra y Ángel Parra. La masterización estuvo a cargo de Chalo González y el videoclip fue dirigido por Camila Grandi. El tema fue grabado durante la semana de toque de queda.

Músicos que participaron (voces): Francisca Valenzuela – Cami – Gepe – Camila Moreno – La Moral Distraída – Fernando Milagros – Mon Laferte – Denisse Malebrán – Benjamín Walker – Pedropiedra – C-Funk – Kanela (Noche de Brujas) – Pollo (Santaferia) – Lalo Ibeas (Chancho en Piedra) – Consuelo Schuster – Augusto Schuster – Gianluca – Princesa Alba – Tommy Boysen – Joe Vasconcellos – Roberto Márquez (Illapu) – Nano Stern – Javiera Parra – Eli Morris – Fran Straube (Rubio) – Mariel Mariel – Paz Court – Manuel García.

Músicos que participaron (instrumentos, arreglos): Producción vocal: Christopher Manhey – Grabación, programaciones, ediciones: Pablo Stipicic – Violines, Tiple: Nano Stern – Guitarra acústica: Pablo Jara – Charango, Guitarra acústica, Guitarra eléctrica: Eduardo Iensen – Bajo, Sintetizador, Metalófono: Valentín Trujillo – Quena, Saxo: Pedro Villagra – Percusiones: Danilo Donoso – Programaciones, Ediciones: Vicente Sanfuentes – Acordeón: Juan Ángel – Solos de Guitarra eléctrica: Ángel Parra – Bronces: La Moral Distraída.

Productores musicales e ingenieros: Christopher Manhey – Pablo Stipicic – Valentín Trujillo – Eduardo Iensen.

Mezcla: Pablo Stipicic.

Masterización: Chalo González.

Equipo Audiovisual: Directora: Camila Grandi – Producción general: Sebastián Astudillo – Dirección de fotografía: Rafael Russo – Asistente de foto: Ulises Moya – Segunda cámara: Mae Solis – Foto fija: Loretta Castelletto – Foto fija: Val Palavecino – Foto fija: Lucas Benavente – Agradecimientos: Jamabros.

Estudios de grabación: La Salitrera (Chile) – Indierocks (México).

Distribuido por: Tierradefuego Music.