
Comenzó la cuenta regresiva para la realización de la decimoquinta edición del Festival Internacional de Cine y Documental Musical In-Edit Chile. Las actividades se desarrollarán entre el 25 y el 30 de abril en cinco sedes en Santiago y este año contará con una programación en la que las mujeres serán las protagonistas.
Tras la primera confirmación de documentales de este año, el In-Edit Chile se apresta para celebrar sus quince años en nuestro país con una interesante programación, la que este año destaca, además, por poseer una gran cantidad de títulos protagonizados por mujeres.
Las chilenas
Camila Moreno: Pangea (2019), de Alberto Hayden y A lo humano (1998) de Alberto Kurapel son dos documentales que ponen al centro a dos artistas de la música nacional.
El primer registro muestra lo que fue la presentación de Camila Moreno en el Teatro Oriente, show realizado en enero de 2017 y en el que la artista compartió escenario con Fernando Milagros, Gepe, (Me llamo) Sebastián y Natisú. El documental se encarga de revivir aquel espectáculo, además de sumar entrevistas y una exploración en la interna del grupo de la intérprete de canciones como «Panal», «Millones» y «Tu mamá te mató».
El segundo documental trae a la pantalla a la inmensa Margot Loyola quien en 1997 participó en un montaje junto al artista chileno Alberto Kurapel. De esa experiencia podremos ver un repertorio de mazurcas, cuplés, cuecas refalosa y otras canciones tradicionales, entre las que también se cuentan cantos rapanui y mapuche.
Incomparables: solas y en grupo
La historia de la reina funk y pionera feminista, Betty Davis en Betty Davis: They Say I´m Different (Philip Cox, 2017), el estreno en Sudamérica de PJ Harvey; a dog called money (Seamus Murphy, 2019), filme que cuenta sobre el proceso creativo tras el último disco de la compositora inglesa, quien recorrió barrios de Afganistán, Kosovo y Washington DC para elaborar The Hope Six Demolition Project (2016), y la exquisita recopilación de videos caseros hechos por súperestrella del rap, M.I.A. en Matangui/Maya/M.I.A. (Stebe Loveridge, 2018), son algunos de los registros que podremos ver dedicados a grandes voces femeninas internacionales.
Pero eso no es todo, porque In-Edit Chile 2019 también proyectará el trabajo de Kevin Kerslake dedicado a la pionera del rock hecho por mujeres, Joan Jett, en Bad Reputation (2018) y la historia sobre la vida artística de Armelle Pioline, la cantante francesa del grupo Holden, en Bon voyage: Mi vida junto a Holden (Pablo Solís, 2018).
Además, está programada la exhibición de L7: Pretend We’re Dead (Sara Prince, 2016), filme que relata la historia de L7, una de las bandas más feroces de la era grunge formado sólo por mujeres; los recuerdos de la agrupación punk londinense The Slits en Here to be Heard: The story of The Slits (William E.Badgley, 2017) y la experiencia dancística de las reinas del dancehall en el docuemental Bruk Out! A Dancehall Queen Documentary (Cori McKenna, 2017).
Mujeres en ficción
La dibujante y activista del cómic estadounidense Nina Paley, llega al In-Edit con la cinta animada Seder-Masochism (2018), una historia dibujada y escrita por ella que reinterpreta los relatos bíblicos del Antiguo Testamento y el tránsito del Éxodo judío, bajo la omnipresencia de una gran diosa femenina.
Y el director español Carlos Vermut hará lo suyo con Quién te cantará (2018), filme donde la música será la que envuelva la historia de Lila (Najwa Nimri), una cantante con amnesia que tendrá la ayuda de una seguidora quien le enseñará cómo volver a los escenarios.
In-Edit Chile 2019 mostrará trabajos provenientes de nueve países y además sumará una selección de trabajos chilenos en distintos formatos y una gran diversidad de géneros y estilos musicales.
Más información en www.inedit.cl