
Más de 200 recomendaciones lingüísticas, 12 finalistas y una ganadora: Aporofobia, la palabra del año 2017 definida por la Fundación del Español Urgente, Fundéu.
¿Y qué significa? «Miedo, rechazo o aversión a los pobres». Así de crudo es este concepto, y si bien no es tan utilizado, la Fundéu determinó que es la palabra más destacada de este año entre todas las que de alguna u otra forma han estado presentes en la actualidad informativa durante estos últimos 12 meses y que además, generan interés desde el punto de vista lingüístico.
Según la Fundéu, el término Aporofobia es uno de esos que «ayudan a definir realidades sociales innegables y cotidianas» para poder abrir conversaciones y debates de índole social, «conocer sus causas, enfrentarnos a ella y buscar soluciones».
Lo anterior tiene que ver con las declaraciones de Adela Cortina, filósofa española que acuñó esta palabra y que ya en 1995 la planteaba para explicar esas actitudes racistas y xenófobas que diariamente vemos en nuestra sociedad.
«No repugnan los orientales capaces de comprar equipos de fútbol o de traer lo que en algún tiempo se llamaban petrodólares, ni los futbolistas de cualquier etnia o raza, que cobran cantidades millonarias pero son decisivos a la hora de ganar competiciones. Por el contrario, lo cierto es que las puertas se cierran ante los refugiados políticos, ante los inmigrantes pobres que no tienen que perder más que sus cadenas (…) Las puertas de la conciencia se cierran ante los mendigos sin hogar, condenados mundialmente a la invisibilidad», mencionó Adela en su libro lanzado este año, ‘Aporofobia, el rechazo al pobre’.
A partir de la idea de una «lacra sin nombre», la filósofa comenzó a buscar en sus diccionarios escolares de griego hasta toparse con el término áporos (pobre, sin recursos) y así concluir a partir de él, el neologismo aporofobia, el que comenzó a usar en artículos y conferencias hasta que comenzó a ganar terreno.
Junto a aporofobia, también fueron finalistas:
– Turismofobia, en relación al rechazo al turismo masificado.
– Uberización, con la que se denomina un cierto tipo de actividad económica basada en plataformas colaborativas.
– Machoexplicación, la costumbre de algunos hombres de dirigirse a las mujeres de forma condescendiente.
– Aprendibilidad, frente a learnability, la voz en inglés, en referencia a las aptitudes naturales y la actitud positiva que se precisan para permanecer en continuo aprendizaje en el contexto social y laboral actual.
– Noticias falsas, para sustituir al fake news.
– Bitcóin, adaptada ortográficamente al español de la voz inglesa.
– Odiador y Soñadores, en referencia a los términos en inglés hater y dreamers.
– Trans, como acortamiento de transexual o transgénero.
– Destripe, como alternativa a spoiler, en referencia a la revelación de una parte de la trama cuyo conocimiento puede arruinar el interés por el resto de la narración.
– Superbacteria.